• Inicio
  • Vidra
  • Metabolitos en BioActivadores Vidra®: Mecanismos bioquímicos en acción

Metabolitos en BioActivadores Vidra®: Mecanismos bioquímicos en acción

Ensayo realizado por Ing. Heber Juan Sebastián Reveles Castañeda

Jefe de Desarrollo de Mercado de BioActivadores

Hoy en día es de suma importancia la búsqueda de agroecosistemas sostenibles y eficientes, hecho que impulsa de gran manera el uso de la microbiología en el suelo. Los BioActivadores Vidra® contienen en su formulación millones de UFC (Unidades formadoras de colonias) de especies bacterianas seleccionadas rigurosamente por su capacidad de mejorar la biodisponibilidad de nutrientes esenciales como Nitrógeno, Fósforo y Potasio, así como la salud del suelo.

El Ing. Rogelio usa BioActivadores Vidra® en el cultivo de: Frambuesas, Fresas, Tomate y Brócoli:

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Vidra (@vidra.bio)

Pero ¿qué hace tan especiales a las bacterias?, ¿será su gran capacidad de afrontar condiciones adversas?, o quizás ¿su rápido ciclo reproductivo? La respuesta es clara: Sí

Pero, va más allá de eso: los metabolitos primarios y secundarios.

Estos metabolitos son compuestos químicos que fungen como mensajeros y activadores de procesos fisiológicos, establecen comunicación más efectiva entre la rizosfera y la planta, gracias a esto, los BioActivadores Vidra® generan efectos visibles en las curvas de absorción nutrimental, la tolerancia de las plantas a estrés abiótico y el desarrollo general.

Metabolitos primarios y secundarios, ¿son los primeros más importantes que los segundos?, veamos a continuación sus principales distintivos.

Los metabolitos primarios son de crucial importancia y son esenciales para el desarrollo del microorganismo, algunos ejemplos son: aminoácidos, nucleótidos, vitaminas y ácidos orgánicos.

Por otra parte, los metabolitos secundarios no son esenciales para la supervivencia microbiana, sin embargo, tienen un rol muy importante en la ecología del microbiota del suelo, entre ellos destacan las fitohormonas, como una manera de comunicación con los vegetales, los sideróforos como un mecanismo de aislamiento nutrimental, las poliaminas y algunos compuestos volátiles (Bashan, 2010; Souza, 2015).

En los BioActivadores Vidra®, tanto los metabolitos primarios como los secundarios tienen un papel fundamental en la bioactivación vegetal.

Beneficios a tus cultivos al utilizar Ryu®, Sirrush® y Levat®

Mira el siguiente video:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Vidra (@vidra.bio)

A continuación, presentamos los metabolitos clave identificados en la acción de los BioActivadores Vidra®:

Tipo de metabolito Ejemplo Función principal
Ácidos orgánicos Ácido cítrico, oxálico, glucónico Solubilización de P, Fe, Zn
Fitohormonas microbianas IAA, giberelinas, citoquininas Estimulación radicular y vegetativa
Sideróforos Enterobactina, pioverdina Captura de hierro y competencia microbiana
Compuestos volátiles (VOC) Acetoinas, butanodioles Inducción de resistencia sistémica
Poliaminas Putrescina, espermidina Tolerancia a estrés osmótico
Exopolisacáridos Diversos Protección radicular y agregación del suelo

Todos estos compuestos brindan a las plantas de ventajas competitivas y nutrimentales que coadyuvan la producción de hojas, raíces, tubérculos y acumulación de azúcares en los frutos (Glick, 2012; Vessey, 2003).

Principales mecanismos bioquímicos:

   1. Solubilización y movilización de nutrientes:

Ácidos orgánicos como el ácido cítrico, oxálico y glucónico micro acidifican el medio, pues actúan directamente sobre la zona de intercambio, conocida también como rizosfera, los primeros milímetros de suelo que se encuentran en contacto con las raíces, esto permite romper enlaces entre compuestos como carbonatos que se encuentran acomplejando elementos esenciales.

No olvidemos a los sideróforos, compuestos quelantes secretados por géneros como Bacillus spp que capturan hierro y facilitan su movilización, además de privar a los microorganismos patógenos de este elemento esencial.

   2. Producción de fitohormonas:

Formulaciones como Sirrush® y Ryu® combinan microorganismos productores de ácido indol-3-acético, fitohormona perteneciente a la familia de las auxinas, misma que estimulan la elongación celular y la formación de raíces laterales y pelos radicales, aumentando así la superficie de absorción de nutrientes y agua.

 3. Inducción de tolerancia a estrés abiótico:

Los metabolitos microbianos actúan también como señalizadores bioquímicos, elicitores, que activan respuestas de defensa en las plantas. Las poliaminas hacen frente a estrés osmótico (Lugtenberg y Kamilova, 2009); los compuestos volátiles orgánicos inducen resistencia sistémica y activan rutas antioxidantes.

Este factor permite que los cultivos tratados con BioActivadores Vidra® mantengan productividad en condiciones de sequía, salinidad y temperaturas adversas.

Los metabolitos microbianos son el motor invisible detrás de la acción bioactivadora de Vidra®. Mediante la solubilización de nutrientes, producción de fitohormonas, inducción de tolerancia a estrés y estimulación de la microbiota benéfica, estos compuestos:

  • Mejoran el rendimiento de los cultivos de manera sostenible.
  • Regeneran la salud del suelo y la actividad microbiana.
  • Aumentan la resiliencia frente a factores ambientales adversos.

En Vidra® comprendemos que detrás de cada gota de BioActivador hay millones de microorganismos trabajando silenciosamente, liberando metabolitos que despiertan la vida del campo, asegurando productividad, sostenibilidad y calidad en cada cultivo.

 

Bibliografía:

Vessey, J.K. (2003). Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant and Soil, 255, 571–586.

Glick, B.R. (2012). Plant growth-promoting bacteria: mechanisms and applications. Scientifica, 2012, 963401.

Lugtenberg, B., Kamilova, F. (2009). Plant-growth-promoting rhizobacteria. Annual Review of Microbiology, 63, 541–556.

Bashan, Y., de-Bashan, L.E. (2010). How the plant growth-promoting bacterium Azospirillum promotes plant growth—a critical assessment. Advances in Agronomy, 108, 77–136.

Souza, R., Ambrosini, A., Passaglia, L.M.P. (2015). Plant growth-promoting bacteria as inoculants in agricultural soils. Genetics and Molecular Biology, 38(4), 401–419.

es_MXSpanish